Adriana Alcântara
Nuestra Mujer Positiva es Adriana Alcântara, directora general de Audible en Brasil y autora del libro “Conexiones: la importancia de crear vínculos en la trayectoria profesional”. La ejecutiva cuenta cómo su carrera se fue formando a través de las relaciones que fue construyendo y cómo ha enfrentado los desafíos del mercado corporativo.
1. ¿Cómo comenzó su carrera?
Considero que tuve varios comienzos, y mi trayectoria se fue conectando y trayendo nuevas oportunidades de aprendizaje y desarrollo. En estos múltiples inicios, no puedo dejar de mencionar a la productora Casablanca. Allí hice mi primer comercial, con apenas 8 meses de edad, y muchos años después realicé mi primera pasantía y mi primera experiencia como presentadora. Casablanca fue no solo una verdadera escuela, sino también una oportunidad única para conocer y generar conexiones con profesionales muy especiales.
2. ¿Cómo está estructurado el modelo de negocio de Audible?
Audible es un servicio de audiolibros y audio series de alta calidad que llegó a Brasil hace poco más de un año, en un modelo tanto de suscripción como de venta individual de títulos en audio. Con un catálogo de más de 710 mil obras, ofrece diversidad de géneros literarios, voces y autores, buscando siempre retratar la cultura y los talentos nacionales, incluyendo nombres como Alice Braga, Cláudia Abreu, Denise Fraga, Lázaro Ramos, Murilo Rosa, entre otros. Es un formato de consumo de literatura que aporta conveniencia y la facilidad de poder ser escuchado en cualquier momento, transformando momentos rutinarios en oportunidades para divertirse, descansar o incluso desarrollarse personal y profesionalmente.
3. ¿Cuál fue el momento más difícil de su carrera?
Justo después de mi licencia de maternidad, comencé un nuevo desafío en Apple, que era lanzar iTunes en América Latina. Vivía en Río de Janeiro y esta oportunidad me llevó a São Paulo. Además del cambio de ciudad y de tener un bebé en casa, viajaba mucho. No tenía rutina para nada y no escuché ni al sentido común ni a mi cuerpo. Me enfermé. Fue una lección que me impactó profundamente y un proceso doloroso de mucho aprendizaje.
4. ¿Cómo logra equilibrar su vida personal con la vida corporativa/emprendedora?
Siempre digo que logro hacer todo, pero no todos los días y tampoco con la calidad que quisiera. La priorización es clave, y entender que si no estás bien alimentado, descansado y feliz, nada saldrá bien. Este es mi primer lema. Luego viene la cuestión de la calidad: a veces, lo muy bueno es mejor que lo perfecto, y la calidad del tiempo es mejor que la cantidad. Llevo una vida ajetreada, pero ¿quién no la lleva, especialmente viviendo en una ciudad como São Paulo? Con organización, logro cumplir con mi trabajo, nutrir mis relaciones y no faltar a ningún momento importante en la familia. A veces atiendo alguna reunión mientras llevo a mi hija a algún compromiso, pero cuando no estoy en llamada de trabajo, aprovechamos esos trayectos para tener una conversación de calidad. Comienzo todos mis días con una clase de ballet, que funciona como ejercicio, terapia y como una forma de alimentar mi pasión por las artes. Al final, todo sale bien... no perfecto, pero sí bien. He evolucionado mucho al saber equilibrar el nivel de exigencia que me imponía, y creo que ese aprendizaje vino con la madurez.
5. ¿Cuál es su mayor sueño?
Mi mayor sueño siempre fue escribir un libro. Este lo estoy realizando aún este mes, con el lanzamiento de: “Conexiones: la importancia de crear vínculos en la trayectoria profesional”. Es un proyecto que vivió en mi mente y en algunos archivos durante muchos años, pero las cosas no encajaban como quería. Cuando me acerqué a los 50 años, todo cobró sentido, y sacar adelante el libro fue una visita a mi trayectoria, una oportunidad de repasar oportunidades, aciertos, errores y aprendizajes. También fue un momento de reflexión sobre la cantidad de amigos que construí en mi vida, especialmente en los lugares donde trabajé. En todos ellos creé amistades, intercambios maravillosos que siguieron conmigo incluso cuando mi etapa en determinada empresa terminaba. Las conexiones solo se profundizaban y crecían en número. Eso me guió y me impulsó siempre. Este fue el eje que generó la estructura de la narrativa, junto con la idea de compartir desafíos y oportunidades que me hubiera gustado que alguien me contara que eran tan importantes cuando era más joven.
6. ¿Cuál es su mayor logro?
La posición que ocupo hoy en el mercado laboral. Si a los 20 años me hubieran dicho que tendría esta trayectoria, no lo habría creído. También conté con suerte, ya que me conecté con mucha gente que me enseñó y apoyó, pero también sufrí bastante. Como mujer, los ascensos todavía son más desafiantes y la exigencia es muy grande. Me alegra ver que nuestra representatividad está aumentando, pero aún queda un largo camino por recorrer. Intento contribuir para que el camino de otras mujeres sea más fácil que el mío y para que mi hija encuentre un mercado laboral más igualitario en términos de género.
7. Libro, película y mujer que admira (no puede ser su madre).
- Libro: Dar y recibir, de Adam Grant – también disponible en audiolibro en Audible
- Película: La novicia rebelde y Los puentes de Madison
- Mujer: Juana de Arco, por su valentía, y Audrey Hepburn, por su delicadeza y dedicación con propósito