Claudia Vianna Gaudio
Nuestra Mujer Positiva es Claudia Vianna Gaudio, de 61 años, psicóloga y psicoanalista jubilada. Vive en Vitória, Espírito Santo, está casada desde hace 27 años y tiene una hija de 7. A los 14 años ya tenía un proyecto de vida estructurado. A esa edad, decidió estudiar Psicología en la Universidad Federal de Espírito Santo. Con mucha determinación, se graduó en 1989 y continuó su formación en Psicoanálisis en el Centro de Estudios e Investigaciones Psicoanalíticas de Espírito Santo (CEPPES), donde fue miembro durante 7 años. Después de muchos años como empleada de banco, donde trabajaba y estudiaba al mismo tiempo, aprobó un concurso público en el Ayuntamiento de Vitória y trabajó como psicóloga en varias Unidades de Salud. Participó en la formulación de estrategias para la implementación de la labor del psicólogo en las comunidades, proponiendo que los profesionales salieran de las Unidades de Salud e hicieran búsqueda activa, visitando domicilios con un enfoque en pacientes con Trastorno Mental Grave que no podían llegar a las Unidades para recibir tratamiento o seguimiento. Así se implementó, en el ámbito de la Secretaría Municipal de Salud, el programa de visitas domiciliarias de los profesionales de salud mental. Actualmente, está escribiendo un libro, en colaboración con su excoordinadora, para la academia, relatando esta trayectoria. También trabajó durante muchos años en su consultorio privado hasta que se jubiló en 2016 por invalidez, debido a la condromalacia en las rodillas.
1. ¿Cómo fue crecer en una familia grande siendo la hija de en medio? ¿Cree que esto influyó en sus elecciones profesionales?
Crecí en una familia de cinco hijos y yo era la del medio. Fue una experiencia muy enriquecedora. ¡Tantas personalidades diferentes conviviendo juntas nos desafían todo el tiempo! ¡Tengo muchos recuerdos, alegrías, conflictos y experiencias que me marcaron para toda la vida! En la adolescencia, una tía que vivía lejos nos visitó y un día me dijo: "¡Eres tan observadora, podrías ser psicóloga!". En ese momento, yo era muy joven y no tenía la menor idea de qué se trataba. Busqué información sobre la profesión en libros del área y ¡me encantó! Fue entonces cuando seguí ese camino.
2. ¿Cómo fue conciliar la rutina de empleada de banco con los estudios universitarios? ¿Qué fue lo que más aprendió en ese período?
¡Trabajar y estudiar es un gran desafío! Lo más importante es mantener el enfoque. La determinación de llegar a donde quería fue lo que me guió. Siempre busqué mi independencia financiera y lo más importante es no desviarte de tu camino por algo que no valga la pena. Mi frase siempre fue: "¿Esto me aportará algo?".
3. ¿Cómo fue para usted recibir el diagnóstico de condromalacia y enfrentar las limitaciones físicas que vinieron con ello?
Afortunadamente, mi limitación física para el trabajo llegó cuando ya llevaba 31 años de actividad. En 2016, me jubilé por invalidez. La condromalacia fue un desafío más en mi vida. Pero, ¿quién no los tiene? En cada etapa de nuestra vida tenemos dificultades que enfrentar, y esta fue la dificultad de mi madurez. ¡Simplemente lo acepté y seguí adelante!
4. ¿De qué manera el psicoanálisis la ayudó a procesar este momento de ruptura en su trayectoria profesional?
El psicoanálisis me ayudó a estar siempre centrada en mis deseos reales y posibles. Ya me había realizado profesionalmente en ese momento, así que puedo decir que fue un ciclo que se completó. Pude entonces dedicarme al mayor sueño de mi vida: ¡ser madre!
5. La maternidad llegó a usted a través de la adopción. ¿Cómo ha sido esa experiencia?
En mi juventud, me diagnosticaron endometriosis. Llegué a quedar embarazada, pero perdí al bebé a las 5 semanas. ¡Otro desafío! La maternidad vino a través de la adopción. ¡Sin problemas! Cuando era adolescente, incluso consideraba esa posibilidad. ¡El afecto y el amor se conquistan con la convivencia!
6. ¿Está desarrollando un reality para la televisión? ¿Puede contarnos un poco sobre este proyecto y de dónde surgió la idea?
Siempre me han gustado los programas de concursos de talentos. Veía constantemente el Programa Raul Gil y, más recientemente, el Canta Comigo, de TV Record. Hace unos años, de repente, me vino la idea de un programa de talentos con un formato totalmente innovador, inédito e inesperado. Al ser ama de casa, jubilada y no tener ningún contacto con personas del medio artístico/televisivo, esta idea se quedó dormida durante algunos años. Hace poco, hablando con mi vecina y amiga Angélica, a ella le encantó el formato y me animó mucho a sacar ese sueño del cajón. Juntas, hemos buscado alguna forma de llegar a las cadenas de televisión para hacer realidad este sueño. Mi marido y mi mayor animador, Sidnei, creó una fantástica presentación del proyecto en PowerPoint y ahora estamos listos para presentarla a alguna cadena. Mi mayor sueño hoy es ver mi programa en una cadena de renombre y, quién sabe, exhibido en varios países del mundo. Actualmente, contamos con la colaboración del gran periodista y relaciones públicas Roberto Rodrigues, CEO de la Agencia TalentMix, en esta travesía.
7. Un libro, una película y una mujer que admira.
Mi libro favorito, como no podría ser de otra manera, es la obra completa de Sigmund Freud, que me proporcionó, durante muchos años, un increíble viaje y descubrimientos sobre la psique humana. Tampoco puedo dejar de mencionar la bellísima obra "Noche", de Érico Veríssimo, que leí en mi juventud. Es una obra de corte psicoanalítico, muy profunda y que nos lleva a muchas reflexiones. En 1985, fue adaptada al cine bajo la dirección de Gilberto Loureiro, con Paulo César Pereio, Otávio Augusto y Nelson Dantas en los papeles principales.
Una mujer que admiré mucho fue la médica y pediatra Dra. Zilda Arns. Fallecida en 2010, la Dra. Zilda estaba en Puerto Príncipe, Haití, en una misión humanitaria para introducir la Pastoral da Criança en ese país. Ese año, Haití fue golpeado por un violento terremoto y la Dra. Zilda lamentablemente fue una de las víctimas. Fundadora y coordinadora de la Pastoral da Criança, la Dra. Zilda Arns era hermana de Dom Paulo Evaristo Arns. Médica y sanitarista, se dedicó a salvar a niños pobres de la mortalidad infantil, la desnutrición y la violencia. Como psicóloga, en una visita a una comunidad vulnerable en mi ciudad, conocí la Multimezcla, que estaba siendo producida por voluntarios en una iglesia y estaba destinada a combatir la desnutrición infantil. Supe entonces que era una creación de la Dra. Zilda Arns.
La película que más admiro es "Enemigo Mío", de 1985. Se trata de un clásico de la ciencia ficción donde un soldado humano y un soldado alienígena se encuentran solos en un planeta inhóspito y necesitan superar la desconfianza mutua para cooperar y sobrevivir, lo que resulta en una amistad inesperada. ¡La tolerancia y el respeto a las diferencias se convierten en el foco central de la película!