Renata Di Carmo

Nuestra Mujer Positiva es Renata Di Carmo, actriz, autora, directora, escritora y productora. Como autora, ha trabajado para diversos servicios de streaming, como HBO, Netflix, Disney, Globoplay y Amazon. Entre sus trabajos más recientes, destacan la serie Humor Negro, de Multishow (guionista principal y guion final), Candelária, de Netflix (guion y guion final), Toda Família Tem, de Amazon (guionista principal y guion final), Últimas Férias, de Star+ (consultora), Ciudad de Dios, de HBO Max (guionista) y la adaptación de Torto Arado (guionista), obra del bahiano Itamar Vieira Junior.


Tras convertirse en autora-guionista de una de las mayores emisoras del país hace más de 25 años, Renata Di Carmo ha construido su carrera como escritora, directora, periodista, ensayista y directora al frente de la productora Churinga Producciones, a través de la cual actúa en diversos sectores culturales, incluyendo exposiciones. Con una amplia trayectoria como actriz, que comenzó en su infancia, en 2024 puede ser vista en el remake de Cabocla y ha actuado en series y en un largometraje en fase de finalización. También está al frente de series y largometrajes como directora y productora, además de dedicarse al ámbito académico. Renata posee tres títulos universitarios, además de estudios de posgrado, maestría y doctorado en el área artística.


1. ¿Cómo comenzó su carrera?

Comencé en el teatro, hice un curso para actores y ese curso me llevó a integrar grupos de teatro amateur y luego profesionales. Empecé a trabajar muy joven, en el elenco de obras que presentábamos en teatros, festivales, escuelas, empresas, centros culturales, etc. Ya era trabajo. Hice otros cursos, talleres, etc. Del teatro pasé a la televisión, primero con participaciones y luego formando parte del elenco de telenovelas. Ya escribía para el teatro también, así que llegó el audiovisual, como autora, y el trabajo se fue ampliando. Empecé a dirigir y, más tarde, a producir también. Como comencé muy joven, en la adolescencia ya tenía mi registro profesional, por ejemplo. Lo obtuve gracias a la suma de mis trabajos, a través de un proceso formal en los organismos competentes. A los 17 ya trabajaba como autora-guionista para televisión y, a los 18, firmé mi contrato y fui contratada como autora, escribiendo para TV. Luego llegó la escritura para el cine. Debido a mi carrera tan precoz, cuando ingresé a la universidad ya estaba trabajando. Hice posgrado, maestría y doctorado en el área, y siempre trabajando. Mucha gente ni siquiera entendía por qué estudiaba tanto si ya estaba en el mercado. Pero para mí era importante y entendía los cuestionamientos que generaban esos comentarios y lo que había detrás de todo eso. Toda mi vida siempre ha estado atravesada por mi trabajo y nunca he sido una persona de hacer solo una cosa, mi actuación siempre ha sido múltiple.

2. ¿Cómo está estructurado el modelo de negocio de Churinga Producciones?

Churinga Producciones es una productora de sociedad limitada con enfoque en la creación y producción artística. A través de la productora, presto servicios a otras productoras y al sector audiovisual y artístico en general. Además, creo y promuevo mis propios proyectos para televisión, cine, streaming, teatro, literatura, etc., así como la producción y circulación de conocimiento en el sector, especialmente para grupos históricamente minoritarios en la representación social, aunque no exclusivamente. Básicamente, a través de mi empresa, presto y propongo proyectos artísticos, así como iniciativas. Soy propietaria y directora de la empresa, pero el trabajo es variado. Escribo, dirijo, produzco, actúo… Todo depende del proyecto.


3. ¿Cuál fue el momento más difícil de su carrera?

No sé si hay un momento fácil, siempre es una gran inversión de nuestra parte y hay innumerables obstáculos que superar. No se puede pensar que todo está resuelto, es un proceso diario. Pero, sin duda, viví muchos años en los que tuve que abrirme camino con las uñas, fue bastante doloroso y solitario, necesité mucha fuerza, resiliencia y mucha certeza sobre quién era. Hoy en día, sigo necesitando renovar esa certeza a diario. Porque, en innumerables ocasiones, y cuando digo innumerables no es una exageración, el género y la raza se imponen ante cualquier otra cosa de manera abrumadora. Ante cualquier otra cosa: experiencia, formación, talento, visibilidad. Nada importa, intentarán minimizarte a diario. Por eso, se necesita una fe inquebrantable en quién eres y en lo que propones, una resiliencia renovada muchas veces, acción continua… Es un trabajo mental y emocional gigantesco. Tener que ser fuerte todo el tiempo es desgastante. Es un lugar solitario en el que estamos, y eso no es bueno. Nunca poder estar verdaderamente “relajada” es perverso.


4. ¿Cómo logra equilibrar su vida personal con su vida corporativa/emprendedora?

Es un gran desafío, especialmente para las mujeres. Todos los días tenemos que recordar que necesitamos estar saludables para vivir bien y producir lo que deseamos. Que necesitamos tener un hogar acogedor, equilibrado, en paz. No es sencillo, es un ejercicio. Un ejercicio que debemos recordar proponernos siempre. No voy a decir que lo hago súper bien, pero me esfuerzo. Creo que, como sociedad, necesitamos mejorar mucho en este aspecto. No es fácil, porque es toda una mentalidad la que necesita cambiar para que no enfermemos en el trabajo. Y cuando hablamos de ciertos recortes, la situación es aún más complicada. Se trata de nosotras, pero también del mercado que nos rodea.


5. ¿Cuál es su mayor sueño?

Es un secreto, lo siento (risas). Los de hoy no los digo, es solo eso… Pero en general, deseo que las personas no tengan que pasar toda su vida demostrándose profesionalmente, que sean “evaluadas” por sus trayectorias, seriedad, rectitud, compromiso y talento, únicamente. Que tengan tiempo para realizar sus sueños y compartirlos con sus seres queridos. Cuando te roban el tiempo, te roban todo.


6. ¿Cuál es su mayor logro?

Seguir en el mercado después de tanto tiempo, porque no se trata solo de ingresar, sino de permanecer. Para mí, que comencé en los años 90 en el audiovisual y las artes, cuando era absolutamente improbable que alguien como yo lograra el camino que recorrí, seguir trabajando, desarrollando buenos proyectos, dialogando con el mercado, abriendo caminos desde entonces (proponiendo, cuestionando, generando cambios), produciendo, liderando procesos, creando, gestionando a través de mi empresa… Es una gran victoria. Sobreviví.


7. Un libro, una película y una mujer que admira:

Libro: Todo sobre el amor, de bell hooks. Lo releí recientemente y me atravesó de muchas maneras.

Película: Me encanta Moonlight: Bajo la luz de la luna, dirigida por Barry Jenkins.

Mujer: Voy a mencionar a la maravillosa Shonda Rhimes.